sábado, 27 de septiembre de 2008

LA CRISIS FINANCIERA Y ROMA

Parece ser que la crisis económica de estas últimas semanas en EEUU va a suponer un cambio en el sistema financiero mundial. Al menos eso creen muchos de sus analistas (fuentes gentileza de Avaaz http://www.avaaz.org):


http://peru21.pe/impresa/noticia/informe21-claves-comprender-crisis-financiera-mundial/2008-09-18/224992

A mí se me antoja una regeneración del sistema y pienso en el Imperio Romano (una vez más), en sus múltiples regeneraciones hasta el colapso final en el siglo VI dC. No lo puedo evitar. Sí, ya sé que la historia no se repite, que no es cíclica desde una perspectiva rigurosa. Qué el régimen nacionalista, étnico, basado en la expansión territorial que Roma impuso en el Mediterráneo no es comparable a esa Nueva Atlantis europea -ahora multicultural- que se ha creado en los EEUU, estandarte del liberalismo y la democracia parlamentaria. Pero me temo que las personas en situaciones parecidas reaccionan de forma similar. Y estos neo conservadores, ahora en horas bajas, me recuerdan mucho a los descendientes de Octavio Augusto y a las familias patricias que les apoyaron, que sin comerlo ni beberlo, se encontraron en disposición de expoliar el Mediterráneo a sus anchas y cometer excesos a su gusto como han hecho las familias más poderosas de Norteamérica desde el final de la Guerra Fría, que se han tomado el mundo como botín de guerra durante dos décadas. Primero la década Clinton con la expansión del negocio del ocio, americanización cultural muy a la romana. Después con el monopolio de las materias primas y las finanzas. 

No lo critico, la codicia de los hombres no tiene banderas, y los vencedores de las guerras siempre pasan factura. Pero parece que esa época ha llegado a su fin y ahora, con la crisis financiera, se inicia otra. Me atrevería a arriesgarme y decir que ahora toca presentar el sistema capitalista como algo regulado, como un imperio económico multicultural donde otras etnias puedan llegar hasta los círculos de poder (léase Obama aunque se trate de un espejismo), donde el poder parezca residir en la cultura de masas, donde el sistema se abra o pretenda hacerlo, donde se intente mantener el poder cerca de los mismos círculos a cambio de abrir esos círculos a otros colectivos. Algo muy parecido al acceso al trono imperial romano por parte de otros colectivos (Otón, primer emperador de origen etrusco, Vespasiano, de la esfera militar, y después los emperadores no nacidos en la península itálica como Trajano y Adriano). En fin, que me temo que Estados Unidos, pese a que ya ha contemplado los límites de su modelo con el problema energético, el cambio climático, la corrupción económica, o el choque de civilizaciones, tiene cuerda para rato. Sino, al tiempo.

jueves, 24 de julio de 2008

EL PODER DEL REY

No lo creía. Pero sabía que era la única manera de mantener la cohesión social. La única forma de que los suyos se repartieran las tierras equitativamente con el visto bueno Real, y de que el estamento religioso no pusiera el grito en el cielo (nunca mejor dicho) con la moralidad. A fin de cuentas, ellos también se llevaban un buen pedazo. Y el pueblo... Bueno, al pueblo siempre le había ido bien el palo. Así que como Chambelán lo confirmó a viva voz:

-El poder del Rey reside en la gracia de Dios.

viernes, 11 de julio de 2008

HISTORIA Y PODER (VI): ¿Y AHORA QUÉ?

Así que, después de contemplar casi tres siglos de optimización de la producción industrial, de percibir el mundo como un paraíso de materias primas, de considerar al hombre una máquina de obtención de beneficios económicos, nos encontramos que:

1) Los recursos materiales son limitados (comida, materias energéticas, agua...)

2) Los procesos productivos actuales también producen una serie de residuos que pueden ocasionar un importante cambio climático que afecte a la geografía mundial.

3) La población puede alcanzar los 7 500 millones de personas en quince años, agravando los problemas de los dos puntos anteriores.

¿Qué puede pasar si la última expresión del poder, la producción industrial, entra en crisis ahora que se empiezan a observar sus limitaciones? ¿Cómo afectará esto a las redes de poder en particular y a la Humanidad en general?

sábado, 5 de julio de 2008

EL TEST DEL PODER

Como hemos podido ver con las entradas anteriores, las expresiones del poder no son siempre idénticas y las relaciones humanas que lo generan cambiantes. Ahora bien, existe un test infalible para saber donde reside el poder en cada época, consiste en hacerse las siguientes preguntas:

¿Quién puede actuar con impunidad? ¿A quién se le permiten actuaciones que a los demás, pobres mortales, nos acarrearían la cárcel o la horca?

Veamos ejemplos:

1) Nerón: se le dejó hacer todo tipo de fechorías (incendios, asesinatos, matricidio...). Sólo cuando decidió no atajar eficientemente las rebeliones de las provincias, que suponían la riqueza agraria de Roma, el Senado lo defenestró.

2) Stalin: hizo y desizo a su gusto con sus conocidas purgas. Murió de muerte natural. Como consiguió colocar a la URSS a la cabeza de las potencias mundiales, se le criticó mucho después de su muerte pero se olvidó pronto. Putin aún se acuerda de él.

3) Alan Greenspan: el gran artífice de la década prodigiosa de Bill Clinton desde la Reserva Federal. Desgraciadamente, se le fue la mano con el precio del dinero y a las entidades bancarias les falto tiempo para contratar créditos de riesgo. Ahora nosotros sufrimos las consecuencias pero Greenspan no pagará como aquellos economistas que mandan a pique sus entidades financieras. ¿Por qué si el error fue más gordo y nos afecta a todos?

domingo, 29 de junio de 2008

HISTORIA Y PODER (V): LA GUERRA FRÍA

El periodo que se inicia a partir de 1946-7 y que enfrentará a los máximos vencedores de la IIª Guerra Mundial (EEUU y la URSS), escenifica a la perfección la rivalidad entre dos grandes sistemas económicos por controlar y dominar la, hasta entonces, última expresión del poder (la producción). Como todo el mundo conoce a estas alturas el resultado final del enfrentamiento, me limitaré a presentar a los contendientes:

URSS: La continuadora (versión extrema) del estatalismo, de la labor protectora del estado de forma paternalista sobre los ciudadanos, heredera de los pensadores franceses de la comuna, obviamente de Marx (y Hegel) y de todos los pensadores antiliberales (incluidos los absolutistas, claro). Tenían ideas hermosas, lástima que una forma de gobierno tan jerárquica desemboque siempre en la tiranía. La producción queda en manos del pueblo (léase la élite que gobierna el pueblo, intelectual inicialmente, posteriormente nacionalista). Los medios de producción quedan en manos del estado. Las directrices económicas las dictan los economistas que trabajan para el gobierno desde una perspectiva macroeconómica. El gobierno es jerárquico y dirigista, elegido por las propias élites. El poder dice sustentarse en el pueblo pero lo hace en el partido.

EEUU: El representante del liberalismo económico. Libertad absoluta del individuo para emprender las iniciativas económicas que desee (cuidado, esto es relativo, porque los conservadores siempre abogaron por el proteccionismo de los productos norteamericanos, por lo que se trataría, en parte, de un liberalismo nacionalista). Los medios de producción están en manos del capital. Las directrices económicas también las dictan economistas expertos (profesores universitarios en su mayoría), pero organizados en think tanks de distintos signos políticos (a veces enfrentados entre sí) y a modo de sugerencias. El gobierno se limita a supervisar las reglas del juego. Es elegido por un sistema populista imperfecto denominado democracia parlamentaria. El poder dice sustentarse en el pueblo pero lo hace en la riqueza económica.

lunes, 23 de junio de 2008

UN INCISO: LAS INDIAS

El relevo en el monopolio del comercio del Islam por parte de portugueses y españoles, es un ejemplo interesante para observar como, en realidad, las distintas expresiones de poder que hemos ido analizando no se excluyen sino que conviven:

1) El comercio fue la estrella que perseguían los navegantes portugueses con sus viajes exploratorios. Utilizaron los adelantos científicos y técnicos (entonces hablar de tecnología era un poco prematuro) para ello y consiguieron alcanzar las Indias Orientales y evitar los piratas y los aranceles de los mercaderes musulmanes.

2) La fuerza sirvió para vencer a los turcos en Lepanto y arrebatarles la hegemonía del Mediterráneo con el apoyo económico de las repúblicas italianas entre otros (el floreciente comercio renacentista).

3) Volvemos a encontrar la fuerza en la conquista del que sería el gran descubrimiento de la época: las Indias Occidentales. Y allí también encontramos la labor cohesionadora de la religión (que se lo digan a las víctimas) y la tierra como expresión del poder de esa conquista. Aún pagan los sudamericanos ese reparto, aunque andaluces y extremeños lo sufrieron antes.

4) Muchas otras cosas que se me escapan.

lunes, 16 de junio de 2008

HISTORIA Y PODER (IV)

En el momento en que, primero los portugueses y posteriomente los españoles, arrebatan el monopolio del comercio a los musulmanes, ya en decadencia, los centros mundiales de poder se trastocan. Sin embargo, la expresión de poder que Occidente impondrá al resto del mundo aún está por llegar.

No será hasta que sucedan una serie de cosas:

1) que la ética protestante se imponga a la católica por su pragmatismo, su flexibilidad, y la mitificación que hacía del trabajo
2) que la burguesía alcance el poder político, primero en Gran Bretaña, después en Francia, organizandolo según la hoy tan conocida Democracia Parlamentaria
3) que el ideal científico pase a un primer plano de aceptación social

que el terreno no estará abonado para dar lugar a la nueva expresión del poder: la producción (industrializada, se entiende). Y eso conllevará otras cosas: colonialismo (la batalla de las potencias europeas por las materias primas), economicismo (los nuevos asesores del poder, los economistas), liberalismo (en una sociedad así debe primar la iniciativa privada y la libertad económica individual), socialismo (la repuesta de los obreros a su precaria situación).

Evidentemente, algunas de estas prácticas ya estaban inventadas (en el Islam sin ir más lejos), pero el alcance del poder de la producción llegará mucho más lejos que el del comercio, implicando a todo el planeta, al menos hasta la decadencia europea tras las guerras mundiales y el enfrentamiento entre capitalismo y comunismo de la segunda mitad del siglo XX...

Pero ya hablaremos de eso otro día.

lunes, 9 de junio de 2008

HISTORIA Y PODER (III)

Con el advenimiento del Islam y la expansión del Imperio Musulmán, tiene lugar la tercera expresión del poder: el comercio.

Por primera vez en la historia de la humanidad, clanes de comerciantes como la familia de Mahoma, se convertían en la nobleza del poder dominante, sustituyendo a los terratenientes. Resulta curiosa esa mezcla entre guerreros y comerciantes que predominó en los clanes árabes y conllevó esa fulgurante expansión territorial. Pero más sorprendente es para el observador contemporáneo, descubrir que el Imperio Islámico fue la gran potencia económica que goblalizó la economía y el comercio, conectando Asia y Europa con sus redes de intercambio. Y que en su seno se estipuló una economía de mercado protocapitalista con sociedades mercantiles, moneda estable, pseudomultinacionales, comercio internacional, créditos, entidades bancarias y cobros a distancia.

También es destacable la importancia homogeneizadora de la religión, una religión monoteista que tomó buena nota de la cohesión social que supuso el cristianismo en la decadencia del Imperio Romano, aunque en ese caso la religión salvaguadara la cohesión social y moral de la decadencia, mientras que en el Islam fue el agente dinamizador.
(http://laansiedaddelascucarachas.blogspot.com/2008/05/creencia-y-poder.html)

Algo parecido sucedería en la cultura maya con los mercaderes descendientes de los invasores putunes a partir del siglo X de la era cristiana.

jueves, 5 de junio de 2008

HISTORIA Y PODER (II)

La segunda expresión del poder fue la tierra, la explotación de la tierra. La expansión helénica en el Mediterráneo coincidió con los excedentes agrarios; los patricios romanos, las familias que se repartirían el Mare Nostrum tras las Guerras Púnicas, eran grandes terratenientes; también eran grandes terratenientes los nobles chinos que apoyaron la dinastía Han, el poder imperial más estable en la historia de la China antigua.

Resulta curioso, pues cuando la tierra se convierte en el bien más preciado, no hace tanto tiempo que el hombre ha dejado de ser nómada para convertirse en sedentario y vivir de la explotación de la tierra que, por cierto, es uno de los pasos más importantes para controlar el entorno y no depender de la azarística provisión de la naturaleza. A partir de ese momento, el hombre pasará a depender de su esfuerzo y de la climatología.

sábado, 31 de mayo de 2008

OBESOS Y FAMÉLICOS, Raj Patel


Un alto en este sinuoso camino histórico para recomendar un libro, este que podéis ver en la imagen previa, de una nueva editorial: Los libros del lince.


Se trata de un interesante estudio sobre la problemática que tiene lugar hoy en día con la alimentación mundial: hambre, obesidad, transgénicos, multinacionales alimenticias.


Vistos los precios de los alimentos en el mercado esta mañana y leídas las noticias sobre, entre otras, la huelga de pescadores, me parece urgente su lectura.

sábado, 24 de mayo de 2008

HISTORIA Y PODER (I)

La fuerza física fue la primera primera expresión del poder. La determinación de los militares para asumir el poder político por la fuerza e imponer tiranías, la importancia geoestratégica de poseer ejércitos bien entrenados y disciplinados como se demostró en el caso de Alejandro Magno, así como la utilización de los primeros avances tecnológicos por parte de imperios como Egipto o Asiria (carros, bronce), fueron claves en el auge y caída de civilizaciones en el creciente fértil del Asia Menor. Algo parecido ocurrió en las mesetas chinas y en las primeras etapas históricas de la América precolombina.

martes, 20 de mayo de 2008

MEA CULPA

Todo este tiempo intentando colgar o crear materiales relacionados con la historia, y ayer por la noche, al descubrir que ya no estaba en pantalla mi serie favorita de las últimas semanas, que el último capítulo fue emitido el pasado 12 de mayo, me doy cuenta de mi error. Cómo se me ha podido pasar por alto la mejor serie histórica de producción propia emitida últimamente. Cómo no recordé comentarla, cuando el tratamiento es plenamente objetivo, retratando los males de la sociedad catalana anterior a la Guerra Civil sin idealizar ni a anarquistas, ni a burgueses, ni tan siquiera a los extranjeros que ejercieron de observadores. Cómo no ensalzar una producción que ha utilizado algunos de los recursos históricos más interesantes y actuales (historia oral, documentación, interacción entre el género literario y el audiovisual, material de archivo) para crear una sólida docuficción en torno a la figura del periodista Josep Maria Plana con una tensión argumental muy bien llevada y acertando plenamente al elegir como narrador a un reportero gráfico extranjero (ese fotógrafo francés que con sus diarios ficticios reconstruirá la acción y homenajeará a tantos reporteros gráficos que cubrieron aquellos acontecimientos) como testigo principal y simbólico de aquellos hechos.

No me queda más que entonar el MEA CULPA por mi sonoro despiste, recomendarles la página web del programa:

http://elsdiarisdepascal.tv3.cat/index.htm

Y animarles a consultar los videos de los capítulos (algunos íntegros) colgados en:

http://www.tv3.cat/ptv3/tv3TotsVideos.jsp?idint=240581019

Disculpen el error.

domingo, 11 de mayo de 2008

EIJANAIKA (QUÉ MÁS DA)


Otra película en que Shoehi Imamura, el excelente director de cine japonés, utiliza la historia del Japón para rodar una película. Esta vez la trama se desarrolla coincidiendo con el final del shogunato de Edo (hoy Tokio) en la segunda mitad del siglo XIX, el ascenso de una élite de jóvenes ambiciosos y la implantación del Imperio del Sol Naciente con capital en Kioto, que dirigiría el país con mano de hierro, obteniendo notables éxitos expansionistas hasta la derrota final frente a los aliados en la Segunda Guerra Mundial.

El protagonista, Genji, regresa de EEUU después de seis años en una clara alusión a los nuevos vientos provenientes del mundo exterior que soplarán a partir de entonces en Japón. Encuentra a su mujer trabajando para un pintoresco circo y pronto se embarcará en las intrigas y corruptelas que rodean al Shogun. Los problemas con su mujer y el reflejo de la vida popular del Japón son el corazón de la película. Se observan con distancia los tejemanejes políticos y las intrigas que acabarán con la vida de muchos amigos de Genji.
No es una película histórica en el sentido estricto. Los protagonistas de la película no lo son de la historia del Japón, sino que sufren en sus carnes esa historia.
De nuevo el director pone en juego todos sus recursos habituales, como la influencia de expresiones populares como el manga, la utilización del sexo como algo habitual en las relaciones humanas, la plasmación del sufrimiento humano, o la complejidad de las relaciones entre las personas.

Imamura nos brinda una lección de historia en formato cinematográfico, cuidando los detalles en vestimenta y formas de vida, entreteniendo, riéndose de sus propias raíces y mostrándonos la alegría por la vida que caracteriza a las clases no dirigentes, que se sintetiza casi al final de la película en una extensa escena de rebelión popular un tanto lúdica donde el pueblo prefiere divertirse que intrigar. Una secuencia memorable, colorista, alocada, divertida aunque con final trágico, como la misma interpretación de la historia cuando ya no se es un idealista.

domingo, 27 de abril de 2008

EL ESCRITOR COMPROMETIDO

El escritor políticamente comprometido se sienta ante su mesa de trabajo en su hermosa casa decorada con delicado gusto burgués. Va a continuar con su novela comprometida. Espera que algún día su texto sea fundamental para llegar a la democracia total, para conseguir que entre todos elijamos el sistema económico que queremos. Evidentemente, en el texto del escritor políticamente comprometido no figura ninguna historia de patricios romanos, dueños de vastas extensiones de terreno, que unen sus fuerzas para implantar un régimen imperial en la República Romana y después se reparten el nuevo pastel tras las Guerras Púnicas: el Mediterráneo. No, no se trata de una novela histórica. Por eso tampoco cuenta la historia de uno de los clanes árabes más influyentes, enriquecido con el comercio y las caravanas e interesado en intrigar por el poder contra el clan de Mohamed y el de Alí, por lo que acusan de herejes a ambas facciones. Y obviamente, pese al delicado estilo que decora su casa, no va a tratar de familias burguesas francesas luchando por la libertad frente a la esclavitud económica a que los sometían los aristócratas del Ancien régime. Ni de fanáticos fascistas que critican duramente el sistema capitalista justo después del crack de 1929. Pero en su delicado argumento de delicados personajes políticamente comprometidos, al escritor también comprometido se le escapa que suele ser el sistema económico (y con él el poder) quien elige el sistema político que más le interesa y no al revés.

jueves, 17 de abril de 2008

PTOLOMEO

Influido por las perspectivas de mi álter ego, cgamez, sobre la teoría del Big Bang (http://laansiedaddelascucarachas.blogspot.com/), refrescaré las memorias de aquellos internautas interesados en cosmología, recordando las teorías ptolemacias y sus rivales científicas.

Ptolomeo vivió entre los siglos I y II dC en el Egipto romano.

TRADICIÓN
Su concepción del universo es una síntesis de la astronomía que le precedió: recopilación de datos y modelos predictivos de la astronomía babilónica; el modelo geométrico con la tierra fija y los astros moviéndose en esferas de Eudoxo de Cnidos; la idea de las ocho esferas concéntricas y de la explicación del movimiento de los planetas a partir de la combinación de movimientos circulares uniformes de Platón; las órbitas excéntricas y la teoría de epiciclos de Apolonio de Perga; la precesión de los equinoccios de Hiparco de Nicea.

EMPIRISMO
Su método, sin embargo, era claramente empírico. Recopiló una gran cantidad de datos sobre la observación de los movimientos de los planetas y construyó a posteriori un modelo geométrico que fuese corroborado por las mediciones del pasado y permitiese predecir las posiciones de los astros en el futuro, los eclipses y demás movimientos astronómicos. No pretendía describir la realidad (no era un realista desde la perspectiva filosófica). Su modelo era un método de cálculo. Dejaba la concepción de la realidad a los filósofos.

GEOCENTRISMO
El modelo del Universo de Ptolomeo, que se encuentra debidamente descrito en su obra más conocida, el Almagesto (curiosamente, el único tratado de astronomía de la Antigüedad conservado hasta nuestros días), es geocéntrico. Es decir, la Tierra permanece inmóvil en el centro y a su alredor giran los elementos celestes por este orden: 1. Luna; 2. Mercurio; 3. Venus; 4. Sol; 5. Marte; 6. Júpiter; 7. Saturno; 8. Esfera de las estrellas fijas.


Las estrellas se encontraban fijas en la bóveda celeste, que según Ptolomeo se movía como una esfera. La Tierra también era una esfera, que se encontraba a tanta distancia de las estrellas fijas que podía ser tratada como un punto matemático sin dimensiones.

El texto de Ptolomeo fue el manual de astronomía que más influyó a los astrónomos de la antigüedad, hasta la irrupción de Escuela de Maragha en el siglo XIII, y posteriormente el Renacimiento.

HELIOCENTRISMO
El modelo heliocéntrico, con el Sol en el centro del universo y la Tierra rotando alrededor de su eje y moviéndose en torno al Sol, fue coetáneo al geocéntrico. Fue postulado por Aristarco de Samos en el siglo III aC, que llegó a imaginar la lejanía de las estrellas respecto a la tierra. Su discípulo, Seleuco de Seleucia, demostró el modelo a partir del movimiento de las mareas y la predicción de las posiciones de los planetas. Las críticas al modelo heliocéntrico se basaron en tres puntos:

1) creencias filosóficas: las teorías aristotélicas de los 4 elementos con la Tierra en el centro
2) sentido común: los antiguos creían que nada podía moverse sobre la superficie de la Tierra si esta daba una vuelta cada 24 horas
3) observación: la falta de paralaje al observar las estrellas en diferentes épocas del año, la desigual duración de las estaciones y falta de predicción de movimientos (las estrellas no podían estar tan lejos como Aristarco postulaba)

La revolución científica producida por la Escuela de Maragheh, en los siglos XIII y XIV, volvió a postular el heliocentrismo, alejándose del aristotelismo y basándose sólo en la obtención de datos empíricos y la utilización de modelos matemáticos. Demostraron empíricamente el movimiento de rotación de la Tierra (Tusi y al-Qushji) y el astrónomo Ibn al-Shatir elaboró un modelo cercano al que años después presentaría Copérnico, que conocía algunas de estas investigaciones.

CONCLUSIÓN
¿Es seguro que nuestros postulados actuales sean totalmente correctos? ¿Puede un modelo del universo ser correcto eternamente?

sábado, 5 de abril de 2008

MANTRA O LA SECUENCIACIÓN INVERSA



Como si de un cuento se tratara. A cámara rápida, en un virtuoso REWIND inverso. Se explica la historia de Ciudad de México, antes Tenochtitlan. En la magnífica novela de Rodrigo Fresán, Mantra (entrada D. F. (Historia), páginas 236 a 242).

martes, 18 de marzo de 2008

DOS HISTORIAS DEL TíBET

2008: 58 aniversario de la última invasión china del Tíbet. Revueltas en la calle. Rencor. Odio por los asesinatos en la represión china a la revuelta de 1959. Por los 6 000 monasterios budistas destruidos y los miles de monjes budistas asesinados durante la Revolución Cultural. Por la pantomima orquestada con la reencarnación del Panchen Lama, elegido contra la voluntad del decimocuarto Dalai Lama (su candidato es hecho prisionero) en interés del gobierno de Beijing, donde vive recluido, y eso que China se declara atea, que no participa de decisiones religiosas. La policía china reprime con dureza las revueltas. Centenares de muertos. Manifestaciones. La opinión pública se solidariza con Tíbet, con el budismo, con la paz. El decimocuarto Dalai Lama pronuncia un discurso de conciliación. Los simpatizantes budistas, millones en todo el mundo occidental, algunos muy influyentes (actores, intelectuales) de acuerdo con él. Hace falta devolver la libertad y la democracia al Tíbet.

1950: Se inicia la reinvasión china de Tíbet 39 años después de que las tropas chinas abandonaran el país. Un año después se obliga al decimocuarto Dalai Lama, de dieciséis años, a firmar un plan para acabar con el régimen feudal que los Dalais habían mantenido. Se libera a más de la mitad de la población de la servidumbre a que estaba sometida. También se reparte la tierra hasta entonces en manos de los monjes budistas. Sorprendentemente, se respetan las tradiciones religiosas (supersticiosas para los dirigentes comunistas) para la elección del Dalai y el Paschen Lama. El aparato de propaganda del partido comunista chino difunde la noticia en todo el mundo. Los intelectuales marxistas de París, defensores del maoísmo, expresan públicamente su satisfacción por la liberación del despotismo y la superstición religiosa y el retorno de la tierra al pueblo. Eso no impide la rebelión de 1956, apoyada por la CIA, que financiará la resistencia tibetana hasta 1969 con la aquiescencia del gobierno en el exilio.

viernes, 14 de marzo de 2008

PASADOS GLORIOSOS


Los integristas islámicos apelan al glorioso pasado del Islam para defender sus ambiciones. Es curioso, los cruzados de la Edad Media también apelaban al pasado glorioso de la cristiandad durante el Imperio Romano. No tenían perspectiva. No se daban cuenta de que eran descendientes de bárbaros y romanos cristianos en proporciones similares, que eran los antepasados de aquellos que hicieron posible destruir el Imperio.

domingo, 9 de marzo de 2008

LAS DOS ESPAÑAS

Parece que en la próxima legislatura vamos a poder presenciar un nuevo capítulo de la HISTORIA DE LAS DOS ESPAÑAS. Tema ya largo (hasta aburre). Por eso presento en esta entrada otras versiones del mismo debate en el pasado. Otro día hablaremos de las fuerzas periféricas de la península, historia que también viene de antiguo.

El post está dedicado al ex-concejal fallecido el viernes 7 de marzo, fecha en que debía haberse publicado la entrada, jornada de reflexión por medio (matar a un ex-concejal que trabaja en un peaje de autopista, ¿puede considerarse un acto político? ¿O más bien es un asesinato selectivo? ¿Quién puede creer que sus ideas son superiores para matar, aparte de Bush y Bin Laden?)

1. La Reconquista (o la Conquista, según las fuentes): La esencia de la España moderna. El enfrentamiento entre moros y cristianos (que tanto juego sigue dando en el levante español en formato de fiestas populares) que modeló los estados cristianos y advirtió a Occidente de la decadencia musulmana, aunque también dio lugar a los problemas actuales de España.

2. La Romanización: O lo que es lo mismo, la invasión cultural (¿por qué me suena tanto esa expresión y me sabe a Coca-Cola?) de Roma que fascinó a los íberos mediterráneos (un bando) y cabreó a los celtíberos de interior (el otro, ejemplificado por la defensa numantina). Tiene güevos (otra grafía sería demasiado halagüeña para el caso) que el franquismo utilizara a los segundos como ejemplo de españolismo.

3. La Revolución de Riego (seguimos con el rugido de la erre, tan español): La revolución liberal por excelencia, que produjo ese himno tan hermoso (acuérdense de la final de la Davis Cup) que no entiendo porque no elijen como oficial y definitivo, y que reflejó las ansias de un sector de la burguesía y la nobleza por modernizar el estado,un tanto despóticamente, eso sí (los liberales), frente a las ansias del otro sector por mantener las tradiciones junto con esa bendita miseria tan de la España del XIX (los conservadores).

4. La IIª República: El ejemplo más claro de choque entre fuerzas autodenominadas progresistas y fuerzas tradicionalistas (aunque algunos se disfrazaran de vanguardistas autoritarios), que daría lugar a lo que no debería haber sucedido, el enfrentamiento por antonomasia en la historia reciente de España, la tristemente célebre Guerra Civil.

Fuentes: Historia de España, Pierre Vilar.

sábado, 1 de marzo de 2008

LA BALADA DE NARAYAMA


(a Sergi Bellver, con motivo de su despedida como blogger http://alasdealbatros.blogspot.com/, que no como escritor, espero)

Largometraje dirigido por Shoei Imamura, que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes en su edición de 1983.

Aunque no es una película histórica si nos atenemos al género, si se trata de un fresco de la sociedad agraria japonesa del periodo anterior a la industrialización, posiblemente de la vida de las comunidades agrarias del siglo XIX.

Basada en dos novelas de Shichiro Fukazawa sustentadas en una leyenda japonesa, la cinta narra la crueldad de una sociedad agraria de subsistencia donde una boca más que alimentar supone una tragedia y donde los ancianos deben retirarse a la montaña al cumplir los 70 años para ser recibidos por el dios de sus antepasados. Un geronticidio oculto tras tradiciones religiosas.

El personaje de la abuela protagonista, Orín, una mujer mas dura que sus propios hijos, que diseña el futuro de su clan y exige ser conducida a la montaña llegado el momento, está bordado. Las costumbres de las sociedades agrarias japonesas muy bien documentadas, así como el aislamiento, la crueldad, miseria y falta de justicia que rodeaba a éstas -espeluznante el juicio popular a los ladrones. La escena final es acongojante, no deberían perdérsela. Las explícitas escenas sexuales y el uso de elementos propios del manga para caracterizar a los personajes, son marca de clase de Imamura.

Después de verla, no he podido olvidar mis comentarios sobre el decrecimiento (http://historiaficticias.blogspot.com/2008/01/vueltas-con-el-decrecimiento.html). Puede que capitalismo sea igual a explotación, pero yo me voy a la montaña de Narayama antes que vivir en una sociedad con economía de subsistencia.

lunes, 25 de febrero de 2008

MÁS SOBRE CARROS (BATALLA DE GAUGAMELA 331 aC)


“La aparición de un ejército profesional en el Reino Nuevo de Egipto (c. 11570 adC-1070 adC) está estrechamente ligada a la mayor proyección, en especial militar, hacia el mundo palestino-sirio –consecuencia entre otras cosas de la derrota de los hicsos- y a la aparición de un nuevo tipo de arma: el carro de guerra. Se trata de la primera arma colectiva, elemento característico de los ejércitos desarrollados. Pero sólo puede entenderse en su concepción como un trinomio de vehículo, arma ofensiva (el arco compuesto) y dotación de caballos entrenados.” (Fernando Quesada Sanz citado en http://es.wikipedia.org/wiki/Carro_de_guerra#_ref-5)

Dario III es persa. Sabe del poder del carro de guerra, el arma estrella de la Edad del Bronce desde que los Androvo bajaran de los Urales a sangre y fuego hace ya casi 2 000 años, el gran dominador de las batallas en Mesopotamia. Por un instante, se imagina los 3 700 carros usados por los hititas para luchar contra los egipcios en la la Batalla de Qadesh (1299 aC). Y esa visión espectacular de una estepa inundada de carros brillando al sol sobre el polvo de la llanura dispuestos a atropellar los ejércitos enemigos lo llena de confianza.

Entonces da la orden. Envía sus carros contra el ejército de Alejandro. Espera la gloria. Observa como se acercan a su destino. Contiene el aliento, expectante. Pero las formaciones enemigas se abren sorprendentemente con una velocidad inusitada. Sus carros pasan entre los ejércitos griegos sin causar bajas. Después las formaciones contrarias vuelven a cerrarse y sus carros son liquidados por la espalda en un abrir y cerrar de ojos. Es el final.

domingo, 17 de febrero de 2008

CARROS

Todo el mundo sabía en el campamento porque estaban allí. Para decirlo suavemente, por su patética vida sentimental. Ya sólo faltaba convertirse en el hazmerreír de la tropa.

“Empezó por exponer los premios destinados a los veloces aurigas: el que primero llegara, se llevaría una mujer diestra en primorosas labores y un trípode con asas, de veintidós medidas; para el segundo ofreció una yegua de seis años, indómita, que llevaba en su vientre un feto de mulo; para el tercero, una hermosa caldera no puesta al fuego y luciente aún, cuya capacidad era de cuatro medidas; para el cuarto, dos talentos de oro; y para el quinto, un vaso con dos asas que la llama no tocara todavía.”

Y es que cualquiera que lo viera después de la carrera y no fuera una feminista combativa indignada con el hecho de que el cajón más alto de podio conllevaba “una mujer diestra en primorosas labores”, pensaría: ¿Qué coño iba a hacer él con la jodida caldera? ¿Acaso se creían que era una nenaza? ¿Que se dedicaba a las cocinitas en su tiempo libre? Yo al menos, el narrador, lo habría pensado. Y más teniendo en cuenta la jugarreta de ese jovenzuelo aconsejado por su padre antes de la salida.

“Levantóse mucho antes que nadie el rey de hombres Eumelo, hijo amado de Admeto, que descollaba en el arte de guiar el carro. Presentóse después el fuerte Diomedes Tidida, el cual puso el yugo a los corceles de Tros que quitara a Eneas cuando Apolo salvó a este héroe. Alzóse luego el rubio Menelao, noble hijo de Atreo, y unció al carro la corredora yegua Eta, propia de Agamenón, y su veloz caballo Podargo. [...] Fue el cuarto en aparejar los corceles de hermoso pelo Antíloco, hijo ilustre del magnánimo rey Néstor Nelida: de su carro tiraban caballos de Pilos, de pies ligeros. Y su padre se le acercó y empezó a darles buenos consejos, aunque no le faltaba inteligencia”.

¡Vaya un listo el crío de las narices! Menuda maniobra para salirse con la suya. ¡Qué imprudencia! Encima que estaban luchando en el mismo bando, que, como quien dice, eran del mismo equipo. Aunque basta recordar las jugarretas que se dedicaron Fernando Alonso y Lewis Hamilton durante la temporada 2007 del Campeonato del Mundo de Fórmula 1, para observar que polémicas así han ocurrido siempre. Y para ver que siempre hay un puto Néstor dispuesto a envenenar las cosas con sus “prudentes consejos”.

“Todos a un tiempo levantaron el látigo, dejáronlo caer sobre los caballos y los animaron con ardientes voces. Y éstos, alejándose de las naves, corrían por la llanura con suma rapidez: la polvareda que levantaban envolvíales el pecho como una nube o un torbellino y las crines ondeaban al soplo del viento.”

Y eso que, dejando aparte el desagradable incidente, había sido una carrera en toda regla, de las que hacen afición. Aunque un observador pop lo hubiera comparado con un episodio de los Autos locos por enmedio de la playa, sólo que sin la colaboración de Hanna ni Barbera, ni tan siquiera la de un motor de cuatro tiempos, ni mucho menos la participación de la maravillosa Penélope Glamour que, evidentemente, no tiene ningún parentesco con la esposa de Ulises y hubiera debido aguantar numerosas vejaciones machistas de los otros corredores, a no ser que se tratara de una diosa. Especialmente, teniendo en cuenta como se las gastaban los tipos. Y las deidades:


“la diosa, irritada, se encaminó al momento hacia el hijo de Admeto y le rompió el yugo: cada yegua se fue por su lado, fuera del camino; el timón cayó a tierra y el héroe vino al suelo, junto a una rueda; hirióse en los codos, boca y narices, se rompió la frente por encima de las cejas, se le arrasaron los ojos de lágrimas y la voz, vigorosa y sonora, se le cortó. El Tidida guió los solípedos caballos, desviándolos un poco, y se adelantó un gran espacio a todos los demás; porque Minerva vigorizó sus corceles y le concedió a él la gloria del triunfo. Seguíale el rubio Menelao Atrida. E inmediato a él iba Antíloco, que animaba a los caballos de su padre”.

La cosa no había sido un juego, sino que se lo preguntaran a Eumelo. Menudo guarrazo se había metido el tonto. Merecido lo tenía por eso de la voz “vigorosa y sonora”. A ver de que le serviría ahora con la frente rota. Fue tras el tortazo cuando se dilucidó la suerte de nuestro protagonista, el herido emocionalmente, que ahora recordaba en la meta el momento álgido de su actuación, cuando la adrenalina había corrido por sus venas en abundancia y el había estado a punto de irse al suelo.

“El Atrida temió el choque, y le dijo gritando: ¡Antíloco! De temerario modo guías el carro. Detén los corceles, que ahora el camino es angosto, y en seguida, cuando sea más ancho, podrás ganarme la delantera. No sea que choquen los carros y seas causa de que recibamos daño.”

Le había advertido, cual chófer experimentado esquivando a un peligroso grupo de niñatos de fin de semana, drogados hasta las orejas, conduciendo a toda castaña por una autopista. Pero los jóvenes hoy en día, como los de antes, a la suya, sin importarles un pito que la mala leche de los adultos está cuajada por años de sufrir las adversidades de la vida como las que él sufría y que le habían conducido a guerrear. Por eso, encabronado, tuvo que volver a gritarle, y con razón.

“¡Antíloco! Ningún mortal es más funesto que tú. Ve enhoramala; que los aqueos no estábamos en lo cierto cuando te teníamos por sensato. Pero no te llevarás el premio sin que antes jures.”

Sin embargo, su coraje había resultado en vano. El puto niño sabía cerrar huecos y no había habido manera de meterle el carro en la recta final. Y ahora estaba allí, junto a los que festejaban los triunfos con la jodida caldera entre sus manos.

“Diomedes llegó al circo, detuvo el luciente carro; copioso sudor corría de la cerviz del pecho de los bridones hasta el pecho, y el héroe, saltando a tierra, dejó el látigo colgado del yugo. Entonces no anduvo remiso el esforzado Esténelo, sino que al instante tomó el premio y lo entregó a los magnánimos compañeros; y mientras estos conducían la cautiva a la tienda y se llevaban el trípode con asas, desunció el carro a los corceles.”

Por eso, una oleada de rabia recorrió su cuerpo. Notó las miradas burlonas y el peso de los cuernos de Helena y, con la caldera todavía entre sus manos, gritó:

“¡Antíloco! Tú que antes eras sensato, ¿qué has hecho? Desluciste mi habilidad y atropellaste mis corceles, haciendo pasar delante a los tuyos, que son mucho peores. ¡Ea, capitanes y príncipes de los argivos! Juzgadnos imparcialmente a entrambos: no sea que alguno de los aqueos, de broncíneas lorigas, exclame: Menelao violentando con mentiras a Antíloco, ha conseguido llevarse la yegua, a pesar de la inferioridad de sus corceles, por ser más valiente y poderoso. Y si queréis, yo mismo lo decidiré; y creo que ningún dánao me podrá reprender, porque el fallo será justo. Ea Antíloco, alumno de Júpiter, ven aquí, y puesto, como es costumbre, delante de los caballos y el carro, teniendo en la mano el flexible látigo con que los guiabas y tocando los corceles, jura por Neptuno, el que ciñe la tierra, que si detuviste mi carro fue involuntariamente y sin dolo.”

Fuentes:
Ilíada, canto XXIII
Axtérix en los Juegos Olímpicos

jueves, 7 de febrero de 2008

LOLITA BOSCH: INSÒLIT SOMNI, INSÒLITA VERITAT / INSÓLITA ILUSIÓN, INSÓLITA CERTEZA (Empúries / Mondadori, 2007)


No nos espantemos. No pienso hacer la crítica del libro. Para eso hay bitácoras mejores como el Diario de lecturas (http://vicenteluismora.blogspot.com/2008/01/cloverfield-ana-merino-lolita-bosch.html). Pero si incidiré en el hecho de que el libro de Lolita Bosch narra de forma somera, en un tono ingénuo e infantil, los momentos más destacados de la historia moderna de México, haciendo que los acontecimientos históricos más importantes ejerzan de capítulos. Y eso es novedoso, porqué recupera la versión fabulada y épica de la historia para incorporarla a la trama general sin tergiversarla. Así, el libro se lee de un tirón y la historia alimenta la narración. Muy recomendable, recomendación extensible a todos los públicos (a mí, la perspectiva del México moderno me ha cambiado después de la lectura).

miércoles, 30 de enero de 2008

A VUELTAS CON EL DECRECIMIENTO

En el siglo VIII a. C., Eurípides definía Sophos como “el arte práctico del buen gobierno”. Tres siglos después, Píndaro equiparaba despectivamente el término con el de charlatán (http://es.wikipedia.org/wiki/Sofista). La causa de esa cambio de significado hay que buscarla en los excesos retóricos y la vacuidad de contenidos que los sofistas griegos habían puesto en práctica entre ambas opiniones. Los pensadores franceses hace décadas que se encuentran en un proceso parecido. No deja de sorprender en un país tan chauvinista y orgulloso de su pasado. Teniendo en cuenta los abusos coloniales anteriores, y los monstruos que trajo el sueño de la razón, hasta es aplaudible que se esfuercen tanto en destruir, como un niño destrozando sus construcciones de Lego, aburrido de jugar . Desgraciadamente, como ocurrió con los sofistas, sólo unos pocos han comprendido la verdadera dimensión relativa del ser humano.

El último de esos charlatanes iluminados, el economista francés Serge Latouche, tuvo la oportunidad de explicar su gran invención, el decrecimiento, a los telespectadores catalanes el pasado domingo 27 de enero en un reportaje del programa 30 minuts (http://www.tv3.cat/p30minuts/30Item.jsp?idint=1191&item=reportatges&lang=caCon los problemas medioambientales que nos envuelven, la crisis económica emergente y la necesidad real de un desarrollo más sostenible, no es para tomarlo a broma. Pero que la solución consista en pretender que los índices económicos se reduzcan año a año no deja de asombrarme. Imagino que será el mismísimo señor Latouche quien le explique a los parados franceses y a sus familias al cerrar las factorías, que eso se hace por su bien. Espero que sea él también quien les explique a chinos e hindúes que se equivocan, que no es mejor vivir como nosotros, los occidentales.

Investigando un poco más en la obra del señor Latouche, descubro que fue marxista en su juventud (mayo del 68, era obvio). Al parecer, ha decidido cambiar la utopía de la dictadura del proletariado por la de la miseria. Supongo que para Latouche el desarrollo económico no conlleva poder político ni libertad. Imagino que él no le da importancia a los excedentes agrarios que permitieron el florecimiento de las culturas griega y romana. Ni que la predominancia del Islam en la Edad Media se debía a su eficiente aprovechamiento de las rutas comerciales. Ni que el Renacimiento de la cultura europea coincidió con un renacimiento de la riqueza. Ni que el injusto colonialismo fue puesto en práctica por los países europeos más desarrollados. No se cómo se explicará él la actual hegemonía estadounidense (cómo un error, supongo). Pero resulta chocante que, con su pasado marxista, no valore los planes quinquenales de Stalin, que levantó una potencia mundial sustentándose en el crecimiento económico y la explotación del pueblo ruso.

miércoles, 23 de enero de 2008

FULVIA

Fue al agarrar la cabeza decapitada de su odiado Cicerón y mirarla de frente, cuando a Fulvia Flacca Bambola se le ocurrió liberar el moño de las horquillas doradas para el pelo que intentaban contener sus rebeldes cabellos. La inconfundible verruga en forma de garbanzo en la nariz de su enemigo, la frente ancha, la boca al fin cerrada, silenciada para siempre, las gotas de sangre coagulando en torno al incisivo corte en el cuello que mancharon sus muñecas al rozarlo. Aspiró el aire y el hedor a muerto le pareció incienso perfumado.

Desde la tribuna de la rostra, junto al Umbilicus Urbe, el centro del mundo, contemplo al pueblo abarrotando la Vía Sacra. Escuchó su clamor. Decidió que debía actuar de manera especial mientras disfrutaba de la situación. Por fin, con el silencio de aquel lenguaraz, se había obrado la venganza contra los patricios. Por fin había honrado la memoria de sus abuelos senadores, nacidos plebeyos y ejecutados por enfrentarse a los terratenientes. Pensó en Publio Clodio Pulcro, su primer marido, en las innumerables polémicas con Cicerón de las que siempre había salido derrotado. Júpiter sabía que ella le había apoyado en todo, que había utilizado buena parte de sus riquezas en promocionarlo, que le hubiese seguido ayudando si la parca no se lo hubiera llevado en una estúpida trifulca entre su banda de matones y la de Tito Anio Milón. Pobre tonto Publio. Cómo hubiera disfrutado de la escena.

Menos mal que Publio le había dejado descendencia, Clodia. Porque el hado de Cayo Escribanio Curión, su segundo marido, ese excelente orador de verbo comparable a la lengua viperina de Cicerón, resultó mucho peor. Y eso que se había convertido en uno de los favoritos de César tras su apoyo económico al alejarse del conservador Pompeyo y unirse al bando de los plebeyos. Pero en plena Guerra Civil, después de invadir triunfalmente Sicilia, había desembarcado en África al mando de sus legiones, seguro de su victoria, y había caído en la emboscada de Juba I, rey de Numidia, aliado de Pompeyo. Fue la única derrota de Julio César en aquella guerra cargada de ambiciones.

Sin embargo, los ojos vacíos de alma de Cicerón le recordaron que ya no hacía falta preocuparse de esas contingencias. Ahora Marco Antonio, su tercer marido, ese gran guerrero, ese bello espécimen, porte elegante, pectorales duros como el bronce, vigor desenfrenado en el lecho, el más noble de los hombres, que había decidido mostrar públicamente la cabeza de su enemigo en la rostra junto a sus manos también cortadas, en pleno Foro, frente al Templo de la Concordia, se proclamaría señor del mundo entero. Se habían acabado las críticas de ese retórico demagogo enemigo del pueblo. Se habían terminado las intrigas con los otros cónsules. Ya se encargaría ella de Octavio. Por algo le había casado con su hija Clodia.

Sí, ya sabía que Antonio se acostaría con otras mujeres, más jóvenes, más bellas. Antonio era un mujeriego. Pero siempre volvería con Fulvia y sus hijos. Y ella le perdonaría. Y continuaría financiando sus legiones. Porque, a fin de cuentas, iba a ser la mujer más poderosa del mundo. Por algo era más inteligente, y más experta intrigando en la antesala del poder, y más fuerte que la mayoría de los hombres que la rodeaban, esos inútiles que se habían atrevido a desafiarla, como el abominable Cicerón.

Rememorando los sufrimientos pasados y contemplando una vez más la expectación que había levantado entre la concurrencia, puso la cabeza entre sus rodillas y, con toda las fuerza que le permitieron sus nervudas manos, tiró del mentón hacia abajo, abrió sus labios e, iracunda, clavó repetidas veces las horquillas para el pelo en la lengua de esa víbora. Un líquido viscoso y oscuro surgió de su boca silenciada.

Fuentes:

jueves, 17 de enero de 2008

IMPERIUM CIVITAS II

Es muy loable la iniciativa del Parlamento Europeo al publicitar un videojuego como Imperium Civitas II, un city builder que pretende empapar a los jóvenes de la historia del Imperio Romano. Los videojuegos de estrategia con alto contenido histórico, como éste, la serie Caesar o mis favoritos, la serie Anno, resultan ser una buena estrategia para fomentar el interés por la historia entre la gente joven. Pero me parece chocante que los señores parlamentarios estén tan interesados en promover la historia de un imperio ya caduco y se muestren miopes ante la nueva estructura imperial de la que Europa no es más que un satélite desde la década de 1990: el Imperio USA.

domingo, 13 de enero de 2008

MIS RELATOS HISTÓRICOS PREFERIDOS

En una bitácora donde la historia es protagonista, y a la vista del último premio Nadal (ver post en http://lalinearecta.blogspot.com) un comentario sobre novela histórica se hace inevitable. Pero, con el bombardeo de medios en que nos movemos actualmente, yo preferiría hablar de relatos históricos utilizados en la ficción en formatos de imagen o texto.

Aunque se pueden sacar lecturas positivas de productos tan masivos como El código Da Vinci o Troya, para elaborar mi lista de relatos históricos preferidos he tenido en cuenta dos premisas:
a) Es imposible tener exactamente la misma visión del mundo que tenían las personas que vivieron en épocas pasadas (la empatía ayuda pero no identifica).
b) Conocer acontecimientos históricos del pasado nos permite comprender y discutir ideas del presente así como profundizar en la complejidad del ser humano (como hizo Eco en El nombre de la rosa o parece que ha hecho Vollmann en Europa central).
Teniendo en cuenta que el género histórico ha sido utilizado por artistas tan destacados como Tolstoi, Mahfouz, Kubrik, Hugo, Galdós o Pynchon, el proceso de selección ha sido árduo. El resultado final es:
1. Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar

2. "Los teólogos" de Jorge Luís Borges

3. Nuestros antepasados de Italo Calvino, empatado en el último cajón del podium con La cartuja de Parma de Stendhal

4. Roma, serie de TV (estuve pensando en Astérix y Obélix, pero hace tanto tiempo que no los leo)

5. Reconstrucción de Antonio Orejudo

6. El capítulo de The Simpsons dedicado a los primeros colonos de Springfield y dónde se descubre que la buena de Marge es bruja

miércoles, 9 de enero de 2008

EN LAS RUINAS DE PETRA

Nicolás sarkozy, presidente de Francia, y su flamante novia, Carla Bruni, pasearon su amor el pasado 5 de enero por entre las ruinas de la monumental ciudad de Petra. Supongo que, en su arrebato de felicidad, ni llegaron a plantearse que la riqueza de Petra se sustentó en el chantaje que le hacían a las caravanas que pasaban por las escarpadas gargantas que rodeaban la ciudad, impidiéndoles continuar el viaje hacia centros de comercio más importantes si no pagaban el tributo, llegando a matar si era necesario.

viernes, 4 de enero de 2008

HANS REITER

(al maestro Bolaño)

Hans Reiter contempló al oficial con sus humildes ojos claros de aldeano y, tras breves segundos, asintió.

No quería problemas en su división. Pero, qué sabría el general Von Berenberg de la verdadera esencia del pueblo alemán. ¿Acaso había trabajado como su padre la dura tierra alemana que tan sólo producía hambrunas, patatas y remolacha? ¿O había entrado a trabajar a los doce años en una fábrica textil de su Forst natal en eternos horarios desde el frío crepúsculo matinal hasta el frío crepúsculo nocturno? No, él sabía de la esencia del pueblo alemán por Hegel, Wagner o Goethe -Nietzsche siempre se consideró polaco aunque los nazis lo erigieron como paradigma del espíritu germánico.

Reiter, aunque apenas conocía esos nombres de oídas, lo intuyó. Y también intuyó que ni ellos habían cogido una arma en su vida -Niezstche sí, Nietzsche siempre fue diferente- ni el general había escrito en su vida tres versos seguidos. Pero sus humildes ojos claros de aldeano se fijaron esta vez en los pobres soldados rubios que, como cabo, estaban a su cargo. Y, tras el discurso del general, grito con todas sus fuerzas Heil Hitler.