No sé de que se extrañan. Lo único que hicieron los neocon fue cobrarse el botín. Lo criticable es que su ambición les cegara y no vieran que los riesgos financieros que tomaron los asesores de Reagan y Thatcher eran un arma de guerra contra el bloque comunista. Especular, crear mucha riqueza para amedrentar a un contrario que se hundía. O que después de alabar tanto al mercado, al que creían infalible, ahora recurran a los pobres ciudadanos. Deberían dejarse devorar por otros leones financieros como ellos preconizaban en un pasado. Pero temo que no tengan ni que rendir cuentas de sus errores porque se encuentran demasiado cerca del poder.
sábado, 21 de febrero de 2009
LOS NEOCON
Ahora, con la crisis económica, todo el mundo se lleva las manos a la cabeza con los neocon. Con sus desmanes, con sus abusos, con la falta de ética en sus decisiones y su falta de escrúpulos para recoger beneficios en un momento tan crítico.
sábado, 27 de septiembre de 2008
LA CRISIS FINANCIERA Y ROMA
Parece ser que la crisis económica de estas últimas semanas en EEUU va a suponer un cambio en el sistema financiero mundial. Al menos eso creen muchos de sus analistas (fuentes gentileza de Avaaz http://www.avaaz.org):
http://peru21.pe/impresa/noticia/informe21-claves-comprender-crisis-financiera-mundial/2008-09-18/224992
http://peru21.pe/impresa/noticia/informe21-claves-comprender-crisis-financiera-mundial/2008-09-18/224992
A mí se me antoja una regeneración del sistema y pienso en el Imperio Romano (una vez más), en sus múltiples regeneraciones hasta el colapso final en el siglo VI dC. No lo puedo evitar. Sí, ya sé que la historia no se repite, que no es cíclica desde una perspectiva rigurosa. Qué el régimen nacionalista, étnico, basado en la expansión territorial que Roma impuso en el Mediterráneo no es comparable a esa Nueva Atlantis europea -ahora multicultural- que se ha creado en los EEUU, estandarte del liberalismo y la democracia parlamentaria. Pero me temo que las personas en situaciones parecidas reaccionan de forma similar. Y estos neo conservadores, ahora en horas bajas, me recuerdan mucho a los descendientes de Octavio Augusto y a las familias patricias que les apoyaron, que sin comerlo ni beberlo, se encontraron en disposición de expoliar el Mediterráneo a sus anchas y cometer excesos a su gusto como han hecho las familias más poderosas de Norteamérica desde el final de la Guerra Fría, que se han tomado el mundo como botín de guerra durante dos décadas. Primero la década Clinton con la expansión del negocio del ocio, americanización cultural muy a la romana. Después con el monopolio de las materias primas y las finanzas.
No lo critico, la codicia de los hombres no tiene banderas, y los vencedores de las guerras siempre pasan factura. Pero parece que esa época ha llegado a su fin y ahora, con la crisis financiera, se inicia otra. Me atrevería a arriesgarme y decir que ahora toca presentar el sistema capitalista como algo regulado, como un imperio económico multicultural donde otras etnias puedan llegar hasta los círculos de poder (léase Obama aunque se trate de un espejismo), donde el poder parezca residir en la cultura de masas, donde el sistema se abra o pretenda hacerlo, donde se intente mantener el poder cerca de los mismos círculos a cambio de abrir esos círculos a otros colectivos. Algo muy parecido al acceso al trono imperial romano por parte de otros colectivos (Otón, primer emperador de origen etrusco, Vespasiano, de la esfera militar, y después los emperadores no nacidos en la península itálica como Trajano y Adriano). En fin, que me temo que Estados Unidos, pese a que ya ha contemplado los límites de su modelo con el problema energético, el cambio climático, la corrupción económica, o el choque de civilizaciones, tiene cuerda para rato. Sino, al tiempo.
jueves, 24 de julio de 2008
EL PODER DEL REY
No lo creía. Pero sabía que era la única manera de mantener la cohesión social. La única forma de que los suyos se repartieran las tierras equitativamente con el visto bueno Real, y de que el estamento religioso no pusiera el grito en el cielo (nunca mejor dicho) con la moralidad. A fin de cuentas, ellos también se llevaban un buen pedazo. Y el pueblo... Bueno, al pueblo siempre le había ido bien el palo. Así que como Chambelán lo confirmó a viva voz:
-El poder del Rey reside en la gracia de Dios.
viernes, 11 de julio de 2008
HISTORIA Y PODER (VI): ¿Y AHORA QUÉ?
Así que, después de contemplar casi tres siglos de optimización de la producción industrial, de percibir el mundo como un paraíso de materias primas, de considerar al hombre una máquina de obtención de beneficios económicos, nos encontramos que:
1) Los recursos materiales son limitados (comida, materias energéticas, agua...)
2) Los procesos productivos actuales también producen una serie de residuos que pueden ocasionar un importante cambio climático que afecte a la geografía mundial.
3) La población puede alcanzar los 7 500 millones de personas en quince años, agravando los problemas de los dos puntos anteriores.
¿Qué puede pasar si la última expresión del poder, la producción industrial, entra en crisis ahora que se empiezan a observar sus limitaciones? ¿Cómo afectará esto a las redes de poder en particular y a la Humanidad en general?
sábado, 5 de julio de 2008
EL TEST DEL PODER
Como hemos podido ver con las entradas anteriores, las expresiones del poder no son siempre idénticas y las relaciones humanas que lo generan cambiantes. Ahora bien, existe un test infalible para saber donde reside el poder en cada época, consiste en hacerse las siguientes preguntas:
¿Quién puede actuar con impunidad? ¿A quién se le permiten actuaciones que a los demás, pobres mortales, nos acarrearían la cárcel o la horca?
Veamos ejemplos:
1) Nerón: se le dejó hacer todo tipo de fechorías (incendios, asesinatos, matricidio...). Sólo cuando decidió no atajar eficientemente las rebeliones de las provincias, que suponían la riqueza agraria de Roma, el Senado lo defenestró.
2) Stalin: hizo y desizo a su gusto con sus conocidas purgas. Murió de muerte natural. Como consiguió colocar a la URSS a la cabeza de las potencias mundiales, se le criticó mucho después de su muerte pero se olvidó pronto. Putin aún se acuerda de él.
3) Alan Greenspan: el gran artífice de la década prodigiosa de Bill Clinton desde la Reserva Federal. Desgraciadamente, se le fue la mano con el precio del dinero y a las entidades bancarias les falto tiempo para contratar créditos de riesgo. Ahora nosotros sufrimos las consecuencias pero Greenspan no pagará como aquellos economistas que mandan a pique sus entidades financieras. ¿Por qué si el error fue más gordo y nos afecta a todos?
domingo, 29 de junio de 2008
HISTORIA Y PODER (V): LA GUERRA FRÍA
El periodo que se inicia a partir de 1946-7 y que enfrentará a los máximos vencedores de la IIª Guerra Mundial (EEUU y la URSS), escenifica a la perfección la rivalidad entre dos grandes sistemas económicos por controlar y dominar la, hasta entonces, última expresión del poder (la producción). Como todo el mundo conoce a estas alturas el resultado final del enfrentamiento, me limitaré a presentar a los contendientes:
URSS: La continuadora (versión extrema) del estatalismo, de la labor protectora del estado de forma paternalista sobre los ciudadanos, heredera de los pensadores franceses de la comuna, obviamente de Marx (y Hegel) y de todos los pensadores antiliberales (incluidos los absolutistas, claro). Tenían ideas hermosas, lástima que una forma de gobierno tan jerárquica desemboque siempre en la tiranía. La producción queda en manos del pueblo (léase la élite que gobierna el pueblo, intelectual inicialmente, posteriormente nacionalista). Los medios de producción quedan en manos del estado. Las directrices económicas las dictan los economistas que trabajan para el gobierno desde una perspectiva macroeconómica. El gobierno es jerárquico y dirigista, elegido por las propias élites. El poder dice sustentarse en el pueblo pero lo hace en el partido.
EEUU: El representante del liberalismo económico. Libertad absoluta del individuo para emprender las iniciativas económicas que desee (cuidado, esto es relativo, porque los conservadores siempre abogaron por el proteccionismo de los productos norteamericanos, por lo que se trataría, en parte, de un liberalismo nacionalista). Los medios de producción están en manos del capital. Las directrices económicas también las dictan economistas expertos (profesores universitarios en su mayoría), pero organizados en think tanks de distintos signos políticos (a veces enfrentados entre sí) y a modo de sugerencias. El gobierno se limita a supervisar las reglas del juego. Es elegido por un sistema populista imperfecto denominado democracia parlamentaria. El poder dice sustentarse en el pueblo pero lo hace en la riqueza económica.
URSS: La continuadora (versión extrema) del estatalismo, de la labor protectora del estado de forma paternalista sobre los ciudadanos, heredera de los pensadores franceses de la comuna, obviamente de Marx (y Hegel) y de todos los pensadores antiliberales (incluidos los absolutistas, claro). Tenían ideas hermosas, lástima que una forma de gobierno tan jerárquica desemboque siempre en la tiranía. La producción queda en manos del pueblo (léase la élite que gobierna el pueblo, intelectual inicialmente, posteriormente nacionalista). Los medios de producción quedan en manos del estado. Las directrices económicas las dictan los economistas que trabajan para el gobierno desde una perspectiva macroeconómica. El gobierno es jerárquico y dirigista, elegido por las propias élites. El poder dice sustentarse en el pueblo pero lo hace en el partido.
EEUU: El representante del liberalismo económico. Libertad absoluta del individuo para emprender las iniciativas económicas que desee (cuidado, esto es relativo, porque los conservadores siempre abogaron por el proteccionismo de los productos norteamericanos, por lo que se trataría, en parte, de un liberalismo nacionalista). Los medios de producción están en manos del capital. Las directrices económicas también las dictan economistas expertos (profesores universitarios en su mayoría), pero organizados en think tanks de distintos signos políticos (a veces enfrentados entre sí) y a modo de sugerencias. El gobierno se limita a supervisar las reglas del juego. Es elegido por un sistema populista imperfecto denominado democracia parlamentaria. El poder dice sustentarse en el pueblo pero lo hace en la riqueza económica.
lunes, 23 de junio de 2008
UN INCISO: LAS INDIAS
El relevo en el monopolio del comercio del Islam por parte de portugueses y españoles, es un ejemplo interesante para observar como, en realidad, las distintas expresiones de poder que hemos ido analizando no se excluyen sino que conviven:
1) El comercio fue la estrella que perseguían los navegantes portugueses con sus viajes exploratorios. Utilizaron los adelantos científicos y técnicos (entonces hablar de tecnología era un poco prematuro) para ello y consiguieron alcanzar las Indias Orientales y evitar los piratas y los aranceles de los mercaderes musulmanes.
2) La fuerza sirvió para vencer a los turcos en Lepanto y arrebatarles la hegemonía del Mediterráneo con el apoyo económico de las repúblicas italianas entre otros (el floreciente comercio renacentista).
3) Volvemos a encontrar la fuerza en la conquista del que sería el gran descubrimiento de la época: las Indias Occidentales. Y allí también encontramos la labor cohesionadora de la religión (que se lo digan a las víctimas) y la tierra como expresión del poder de esa conquista. Aún pagan los sudamericanos ese reparto, aunque andaluces y extremeños lo sufrieron antes.
4) Muchas otras cosas que se me escapan.
1) El comercio fue la estrella que perseguían los navegantes portugueses con sus viajes exploratorios. Utilizaron los adelantos científicos y técnicos (entonces hablar de tecnología era un poco prematuro) para ello y consiguieron alcanzar las Indias Orientales y evitar los piratas y los aranceles de los mercaderes musulmanes.
2) La fuerza sirvió para vencer a los turcos en Lepanto y arrebatarles la hegemonía del Mediterráneo con el apoyo económico de las repúblicas italianas entre otros (el floreciente comercio renacentista).
3) Volvemos a encontrar la fuerza en la conquista del que sería el gran descubrimiento de la época: las Indias Occidentales. Y allí también encontramos la labor cohesionadora de la religión (que se lo digan a las víctimas) y la tierra como expresión del poder de esa conquista. Aún pagan los sudamericanos ese reparto, aunque andaluces y extremeños lo sufrieron antes.
4) Muchas otras cosas que se me escapan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)